sábado, 14 de abril de 2012

CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN COLOMBIA


CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN COLOMBIA
Por: César Augusto Velandia Herrera.


El control y la vigilancia epidemiológica son procesos continuos de investigación de la situación de salud y de las principales características de una población tales como la morbilidad, la mortalidad y otros eventos de salud pública que se pueden presentar en una comunidad. Para esto, es importante hacer una recolección sistemática de información liderada por el Ministerio de Salud y apoyada por todas las entidades vinculadas al sistema de salud y por todos los sectores que de alguna forma puedan influir en la prevención y en el descubrimiento oportuno de nuevas enfermedades.
Para el caso de Colombia, existe el Sistema de Información de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA[1], que debe ser adoptado por todas las secretarias de salud a lo largo del territorio nacional.  Este sistema nos permite evaluar las condiciones de los estilos de vida de la población así como los comportamientos humanos según los estratos sociales; permite también evaluar la acción comunitaria y el trabajo intersectorial que se realiza con el fin de mejorar dichas condiciones o estilos de vida y poder ejercer los planes de prevención con el fin de mantener el buen estado de salud publica en el país. Los procesos de vigilancia ejercidos por las secretarias de salud  pública se realizan mediante diferentes sistemas independientes que se utilizan por medio de cinco componentes. El primero es la vigilancia de eventos mórbidos y mortales a través de subsistemas de alerta temprana, el segundo es la vigilancia de factores de riesgo a través de un subsistema de vigilancia alimentaria y nutricional. El tercero es la vigilancia de los servicios de salud a través de la vigilancia epidemiológica de infecciones hospitalarias, de reacciones adversas a medicamentos y un subsistema de información perinatal. El cuarto es la vigilancia de eventos relacionados con la salud mental a través de subsistemas de vigilancia de consumo de sustancias psicoactivas, de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual. El quinto y último es un módulo especial de sistema de información geográfico; este a mi juicio es el más importante ya que permite visualizar por medio de mapas todos los eventos que se han presentado en el territorio nacional y que han sido recopilados por todos los demás subsistemas.
El decreto 3518 del 2006 crea y reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública y establece como ámbito de aplicación todo el territorio nacional. También determina quienes son los responsables de la implementación y desarrollo del sistema; entre los más destacados encontramos al Ministerio de Salud y la Protección Social, al Instituto Nacional de Salud, al INVIMA[2] y a las direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. Este decreto establece también cuales son las funciones que deben realizar cada una de estas entidades para el buen desarrollo del sistema buscando optimizar los recursos y dirigir los esfuerzos a la prevención de los posibles eventos de salud pública[3] que se puedan presentar. Además, este decreto establece las condiciones del manejo de la información que deben ejercer todas las entidades que estén vinculadas al SGSSS[4] y las hace responsables del análisis de la información recolectada así como de la divulgación de la misma. Por último, este decreto dicta las sanciones que pueden recibir estas entidades por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas con la entrada en vigencia de dichas disposiciones de ley.

Hasta este punto encontramos que existe en nuestro país la reglamentación pertinente para el control y vigilancia epidemiológicos y que se han delegado responsabilidades de salud pública a las diferentes entidades vinculadas al SGSSS. Sin embargo, el objeto de este ensayo es evaluar el funcionamiento y la eficiencia de dicho sistema en el país, por tal razón, a continuación haré referencia a algunos de los principales problemas de salud pública que enfrenta el país y a la intervención del sistema de vigilancia ante dichos problemas.

El primer problema que enfrenta el país es la falta de cobertura de la prestación de los servicios de salud, ya que en el momento se estima que existe un 12% de la población que no tiene acceso al sistema de salud. En el año 2007 la cobertura del sistema de salud en el país era del 76%, lo cual nos permite apreciar que a la fecha se ha producido un aumento en la cobertura de la atención en salud y que por tal razón, aparentemente el gobierno ha conseguido ser eficiente en este aspecto, sin embargo, el ideal es alcanzar la cobertura total de la prestación de los servicios de salud en el país. El segundo problema es el acceso a los medicamentos debido al alto costo de los mismos, y esto se convierte en un factor que no deja de ser un riesgo para la salud pública, más aún cuando sabemos que en Colombia el 45.5% de las población vive en la pobreza, y de estos el 16.4% viven en la pobreza extrema.
Algunos autores sugieren[5] que en Colombia se ha dado un debilitamiento de los programas de vacunación infantil y de los programas de control de enfermedades como la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales. Para citar un ejemplo reciente, en febrero de este año se disparó una alerta por un brote de dengue en el país, el cual dejó como resultado 5174 casos y entre ellos, dos muertes reportadas. Al respecto podríamos pensar que el sistema ha sido eficiente en la atención y cuidado de estos pacientes ya que solo se produjeron dos muertes, pero a mi juicio, pienso que el sistema está fallando en el que es o debería ser su principal objetivo que es el de la promoción y prevención. Otro ejemplo es la tuberculosis, ya que en el país durante el 2011 se reportaron 11.708 casos con una incidencia de 24 casos por cada 100.000 habitantes, pero lo preocupante es se encontró que esta incidencia fue 2.5% mayor en la población indígena teniendo una incidencia en estos de 61 casos por cada 100.000 habitantes y en algunos casos se encontraron poblaciones indígenas con incidencias de casos cercanas a 500 casos por cada 100.000 habitantes. Esto evidencia el deterioro de los programas de vacunación y se convierte en otro gran problema de salud pública para el país. 

En este punto, podríamos pensar que estos problemas se deben a la reestructuración del sistema de salud que se ha venido dando en los últimos años, y que durante este proceso se ha dejado de hacer énfasis en los programas de vacunación que se habían implementado años atrás, sin embargo esto no debería ser una excusa. Pienso que el estado debe ejercer su responsabilidad como principal responsable de la salud pública en el país. No es posible que aún en estos días encontremos altos niveles de casos de tuberculosis, (enfermedad que es transmisible de persona a persona), más aún cuando existe una vacuna que puede prevenir esta enfermedad; El estado debe tener en cuenta que su responsabilidad no se limita al territorio nacional, sino que también existe una responsabilidad adquirida con los demás países. También debe hacer énfasis en desarrollar programas de capacitación para las personas que trabajan en cada una de las entidades responsables de la salud pública y debe encontrar la manera de ejercer un mayor monitoreo de la gestión realizada por estas mismas entidades; Pienso que de esta forma se puede lograr que el estado sea más eficiente en la gestión de los programas de promoción y prevención, ya que el éxito del sistema de vigilancia de salud publica depende del buen desempeño de cada una de las entidades vinculadas, ya que son estas las encargadas de hacer la recolección de la información y las encargadas de hacer oportunamente los reportes de los eventos que se presentan en el país, de aquí la importancia de que el estado presione a estas entidades a ser más eficientes con el fin de contribuir al buen manejo de los recursos del sistema, a la creación efectiva de los planes de acción ante los eventos y a la buena toma de decisiones.    


BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518 del año 2006.
Ministerio de Salud. Resolución 3374 del año 2000.
“La Salud Pública, Situación Actual” Gustavo Malagón Londoño. Ricardo Galán Morera. Abril 16 de 2002.





[1] Sistema de Vigilancia de Salud Pública.
[2] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
[3] Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad.
[4] Sistema General de Seguridad Social en Salud.
[5] Dr. Gustavo Malagón Londoño. Médico Cirujano de la Universidad Javeriana.
Dr. Ricardo Galán Morera. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.



No hay comentarios:

Publicar un comentario